Maldita Vecindad, una banda histórica para entender México
Maldita Vecindad demuestran que la música te puede decir mucho sobre un país; sobre todo cuando es música no tan comercial. En los años ochenta, en México, la mayoría de los grupos del llamado rock en tu idioma eran extranjeros. También había artistas mexicanos pero casi todos eran bandas producidas o boybands, como Timbiriche. Ante eso, seis jóvenes del barrio irrumpieron de forma independiente en la escena musical de 1985: La Maldita Vecindad Y Los Hijos Del Quinto Patio. El nombre hace referencia a las pequeñas unidades habitacionales donde vivía la gente de clase baja o más popular. La diferencia que marcó La Maldita fue su forma de componer: con temáticas más urbanas y contemporáneas; mezclando rock, ska y reggae junto con música tradicional mexicana como el danzón; y hablando sobre las distintas tribus urbanas, desde panchitos hasta pachucos, y de la misma historia cultural mexicana.
Su primer disco, con nombre homónimo, vio la luz en 1989 y automáticamente se volvió de gran éxito, con temas como "Apañón", que habla de unos policías que golpean a un joven solo por ser joven y estar en la calle. Otra de las canciones más importantes de este álbum fue "Mojado", cuya letra trata sobre una mujer que habla de la partida de su esposo para cruzarse a Estados Unidos donde después es encontrado muerto. Otras de sus composiciones más conocidas son "Pachuco", sobre un joven que le dice a su padre que en su tiempo él también solía irse de fiesta; "Un Poco De Sangre", sobre un niño limpia-parabrisas pobre que es accidentalmente atropellado por un niño rico; El Cocodrilo, un tributo a los taxis llamados cocodrilos y a todos los artistas, lugares, actores y actrices de los años 50; y... probablemente su canción más famosa, "Kumbala", una balada sobre la noche y las cosas del amor, donde el corazón y las parejas se enamoran. Seis discos en total tienen Maldita Vecindad, publicados entre los años 1989 y 2009. En el 2011 anunciaron su separación, toda una tragedia en la escena. De 2014 a 2016 volvieron a dar algunos conciertos y muchas bandas de México de los años noventa en adelante todavía hablan de La Maldita como una de sus mayores influencias, dedicándoles trabajos, presentaciones, covers y haciendo homenajes o colaboraciones con ellos. De toda la música que sale, o salió, de México, La Maldita Vecindad es una pieza clave y fundamental. No solo por su calidad musical sino por su urbanidad e historias de la gran Ciudad de México con canciones que han creado un vínculo entre las personas que se identifican con sus letras y sus vivencias. A fin de cuentas: hey, pá, fuiste pachucho y bailabas mambo. Por Sebastián Vázquez F. / Colaborador de LA GANZUA en Ciudad de México
No hay opiniones, todavía
Lun | Mar | Mié | Jue | Vie | Sáb | Dom |
---|---|---|---|---|---|---|
<< < | > >> | |||||
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | ||
6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 |
13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 |
20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 |
27 | 28 | 29 | 30 | 31 |
Buscar
Archivos
- Septiembre 2021 (1)
- Noviembre 2020 (1)
- Octubre 2020 (1)
- Junio 2020 (1)
- Enero 2020 (1)
- Septiembre 2019 (1)
- Más...
Entrar
« Ara Malikian, concierto en Santiago del coleccionista de sold outs | Kase O en Madrid, rueda de prensa con verbo hiphop » |