CRÓNICA: Mad Cool 2024 - recinto Iberdrola Music, Julio 2024

Mad Cool 2024: Pearl Jam y Maneskin, sobresalientes en un festival con notable alto


Por: Sergio Santos / @u2santos

El festival del Mad Cool Festival 2024 de Madrid, ha tenido más luces que sombras, ese es el titular de nuestra crónica de conciertos, donde nos adentramos en los detalles de una cita con grandes nombres como Dua Lipa, The Killers, Pearl Jam, Michael, Avril Lavigne, Keane... en una cita con cuatro jornadas, frente a las tres de 2023.

Mad Cool 2024, crónica de concierto

15 Julio, 2024 | Sergio Santos / @u2santos
Compartir en Whatsapp
La Ganzua en Twitter
La Ganzua en Facebook

10 Julio de 2024 en dua-lipa-mad-cool-madri2024p.jpg, recinto Iberdrola Music

  • Artistas y grupos: El 10 de julio: Dua Lipa, Janelle Monae, Garbage, Rels B, Tom Odell, James Arthur... El 11 de julio:Pearl Jam, Motxila 21, Greta Van Fleet, Keane, Michael Kiwanuka, Bomba Estereo, Mando Diao, Larkin Poe... El 12 de julio: Sum 41, Jessie Ware, Black Pumas, Tom Morello, The Breeders... Y el 13 de julio: Avril Lavigne, Bring Me The Horizon, Ashnikko, Arlo Parks, The Warning, The Gaslight Anthem... ;
  • Lugar: Kobetamendi (Bilbao)
  • Promotora: recinto Iberdrola Music, situado entre Getafe y Villaverde (Madrid).
  • Público: Unas 230.000 personas por día, según la organización.

_Mad Cool Festival 2024, conciertos del primer día: 

La primera jornada de conciertos del Mad Cool Festival 2024 de Madrid empezó para nosotros viendo la segunda mitad del concierto de James Arthur, el ganador del concurso televisivo "The X Factor", hace ya un par de lustros. El controvertido cantante inglés dio un showalgo plano pero agradable para comenzar nuestra andadura sobre el césped (artificial, claro) de Villaverde. De ahí fuimos a ver la primera mitad del show de los Garbage, la banda norteamericana liderada por Shirley Manson, combo que disfrutó de un notable éxito a mediados de los años 90 con su mezcla de rock industrial, grunge y rock con tintes de electrónica, ofreció esta vez canciones como "Stupid Girl" o "Cherry Lips", que sentaron muy bien entre la multitud que a la caída del sol ya que, por fin, empezábamos a tener un respiro tras las varias horas con temperaturas superiores a los 33ºC. Ese es uno punto sobre el que la organización podría reflexionar: en la época más calurosa del año, quizá en lugar de  abrir puertas a las 17:00 h. y comenzar las actuaciones a las 17:30 h., se podría valorar la idea de retrasar todo un par de horas...  

Desde el escenario donde actuaban Garbage fuimos a otro para ver la segunda mitad del ardiente concierto de Nothing But Thieves, banda inglesa de rock alternativo liderada por Conor Mason, y que teníamos muchas ganas de seguir. Se presentaron con un muro de guitarras pero aún así con un sonido limpio y disfrutable, y con canciones como "Trip Switch", una versión de "Where Is My Mind", de Pixies y la ardiente "Amsterdam" (que desató un momento de pogo entre el público). Nos confirmaron que son una de las bandas que conviene tener en el radar.


De ahí, saltamos al plato fuerte de la primera jornada del Mad Cool Festival 2024 de Madrid: el show de Dua Lipa, cabeza de cartel en su segunda aparición en el festival (ya estuvo en la edición de 2019, aunque entonces situada en la segunda línea del cartel). Y decimos show, no concierto, porque el espectáculo de Dua Lipa fue más visual que musical. Rodeada de una banda de seis músicos y una agrupación de una docena de integrantes (entre bailarinas y bailarines), la británico-albanesa desgranó diecisiete canciones de sus tres discos (y, de regalo, una versión de "Cold Heart" + "Rocket Man", de sir Elton John).

Lo más celebrado del show de Dua Lipa fueron hits del disco "Future Nostalgia" (2020), como "Levitating", "Don’t Start Now" y "Physical", aunque la realidad es que la audiencia devoró con hambre cada palabra y cada baile de Dua Lipa, tapando por completo en muchas ocasiones el sonido -por otro lado limpio y correcto- del concierto. 

Tras mucho baile y mucho confetti llegó el momento de cerrar la jornada con Smashing Pumpkins. Unos viejos conocidos que, aunque dejaron atrás su época dorada hace unos 30 años, siguen desplegando una notable batería de hits como "Disarm", la sobadísima "1979", 2Tonight, Tonight" o la tremenda "Bullet With Butterfly Wings", de las más celebradas del concierto. Para el recuerdo y como curiosidad nos dejaron una extraña y valiente versión de "Zoo Station", tema estandarte de la época industrial de U2. Una agradable sorpresa para un fanático de los irlandeses como el que suscribe.

El primer día del festival terminó a las 00:30 h. (en lugar de las 02:00 h., como el resto de jornadas), algo que sin duda los vecinos de los cercanos barrios de Getafe agradecerían cuando el jueves sonasen sus implacables despertadores. 

_Mad Cool Festival 2024, conciertos del segundo día: 
El segundo día de Mad Cool 2024 prometía temperaturas aún más altas (36ºC según la predicción) y un cartel ecléctico dominado de forma obvia por uno de los pesos pesados del rock mundial: Pearl Jam, la banda de Seattle que con los años, ha aprendido a convivir con la etiqueta de "supervivientes del grunge" (ya que Nirvana, Soundgarden y Alice in Chains mordieron el polvo al completo o parcialmente).

Pero antes de la actuación de la banda norteamericana que lidera Eddie Vedder, había mucha tela que cortar: comenzamos nuestro periplo con el concierto de The Heavy, banda inglesa que golpeó bastante duro hace ya tres lustros con “How You Like Me Now?” y que siguen al pie del cañón lanzando discos que mezclan magistralmente funk, soul, R&B y garage rock. Os recomendamos encarecidamente que los escuchéis en casa y que, si podéis, vayáis a verlos en directo. No defraudan.

Nuestra siguiente cita marcada en rojo en el itinerario era Mando Diao en el tercer escenario, pero al llegar allí nos encontramos en su lugar a Russian Red (o Lourdes Hernández y su banda, como se prefiera), aún a mitad de concierto. Resulta que las fortísimas rachas de viento oeste habían hecho peligrar la integridad de algunas partes de los escenarios y algunos conciertos iban con mucho retraso. Así que nos quedamos sin ver a la banda sueca de rock alternativo a la que tantas ganas teníamos, pero a cambio vimos a Russian Red en su vuelta a los escenarios tras seis años de parón. Un concierto íntimo y delicado que no consiguió enganchar en gran medida a la audiencia allí reunida. 

Michael Kiwanuka en el Mad Cool Madrid 2024

Michael Kiwanuka en el escenario principal nos sorprendió gratamente, desgranando  con su banda canciones que en casa no habían conseguido encandilarnos pero que en directo ganan enteros: “Rolling”, la imperdible “Black Man in a White World” y “Cold Little Heart” fueron las más coreadas en un concierto súper disfrutable incluso a pesar del tremendo calor que aún azotaba la estepa getafense.

De ahí al segundo escenario, donde el concierto de Keane también estuvo en peligro debido al tremendo viento que hacía tambalearse las torres de altavoces colgantes; los operarios tuvieron que subirse a los andamios para quitar una de las lonas gigantes de promoción del festival, que estaba actuando como vela y poniendo en riesgo la integridad del escenario y de los asistentes. Solventado ese problema, la banda inglesa saltó a las tablas del Mad Cool para celebrar el 20 aniversario de su primer disco, el inefable ‘Hopes And Fears’ de 2004 que aún suena y resuena en muchas de nuestras cabezas. En aquellos años Tom Chaplin y sus secuaces tenían una varita mágica para producir hits como “Bend And Break”, “This Is The Last Time” y las celebradísimas “Somewhere Only We Know” y “Everybody's Changing”, que tocaron justo mientras el sol se escondía tras la noria del festival y el horizonte madrileño, regalándonos una estampa de gran belleza. 

El plato fuerte de la segunda jornada era el concierto de Pearl Jam y la pura realidad es que cumplieron y con creces. Con el slot asignado más largo de ningún artista del cartel -dos horas completas- tuvieron tiempo para presentar seis cortes de su último disco (‘Dark Matter’, 2024) y otros quince de entregas anteriores, empezando por el sempiterno ‘Ten’ de 1992 del que extrajeron celebradísimos temas como “Alive”, “Even Flow” o la lacrimógena “Black”. Al contrario que en otras ocasiones, aquí Pearl Jam dejó poco espacio para las canciones sosegadas: solo hubo un par de cortes pseudo-acústicos (“Daughter” y la genial “Eldery Woman Behind The Counter In A Small Town”), eligiendo el resto del repertorio de sus canciones más cañeras. Eddie Vedder estaba en un humor excelente, incluso emocionado en algunos momentos (se nota que tener que cancelar varios de sus conciertos de hace unas semanas les dolió especialmente) y habló -incluyendo discursos en un dudoso español que llevaba escritos en folios- de lo importante que es para un músico que sus compañeros de banda sean también sus amigos. Le dedicó “Better Man” a Miguel Ríos diciendo que “es imposible encontrar un hombre mejor” y con eso empujó a la banda a cerrar una actuación memorable. Nos habría encantado quedarnos a ver el cierre de la segunda jornada con los norteamericanos Greta Van Fleet y su ardiente rock progresivo, pero las altas temperaturas soportadas durante la tarde y el sentido común al quedar aún dos días de festival nos hicieron marcharnos a casa con calma. 


_Mad Cool Festival 2024, conciertos del tercer día:

La tercera jornada se encaraba como, quizá, la menos atractiva en cuanto a cartel para gran parte del público, que se reflejó en la asistencia: entre un 15 y un 20% menos de gente que las jornadas anteriores. Con la ausencia de un gran y rutilante nombre como el resto de días, el gran atractivo de esta etapa radicó en moverse de forma sencilla y cómoda entre los distintos escenarios para disfrutar de las diferentes propuestas. Quisimos ver a Gilipojazz en un ambiente más propicio que en el SanSan Festival de hace unos meses (enlace), pero cuando llegamos a la carpa en la que tocaban nos encontramos un aforo completo que hizo imposible el acceso. Mala suerte para nosotros pero muy buena noticia para la banda madrileña. Mención aparte merece el doloroso solape a tres bandas entre Comandante Twin, Black Pumas y Tom Morello.



Tuvimos que elegir y no nos quedó otra que ver un rato a Black Pumas y otro a Tom Morello, sacrificando a los tarifeños que por lo tanto siguen en nuestra lista de bandas nacionales emergentes a las que ver. Black Pumas son una banda de soul psicodélico con tintes de R&B y reggae moderno que, en menos de un lustro han conseguido forjarse un buen nombre en el circuito festivalero gracias a su música expansiva y agradable, apta para cualquier oído y cualquier momento. Canciones como “Black Moon Rising” o la famosísima “Colors” pusieron a bailotear al público mientras el sol se escondía tras el horizonte madrileño. En ese momento decidimos irnos a ver terminar el concierto de Tom Morello, el guitarrista de Rage Against The Machine y Audioslave por el que sentimos especial admiración y cariño; pudimos disfrutar del combo final de su concierto, consistente en la explosiva “Killing In The Name Of” (para la que invitó a tocar en el escenario a su hijo Roman (vestido con una camiseta de la selección de España, el equipo que ha ganado la Eurocopa), y de la que no cantó ni una sola palabra, dejando al público la totalidad del trabajo vocal) y la reivindicativa “Power To The People”, versión breve del clásico de John Lennon con la que Tom suele terminar sus conciertos. 

Acto seguido era el turno de Sum 41, la veterana banda de punk rock canadiense que este año se despide definitivamente de los escenarios tras casi 25 años desde su primer lanzamiento. Aunque la popularidad del skate-punk de sus comienzos tuvo un recorrido francamente corto, los canadienses se han reinventado varias veces en este tiempo y han tocado palos como el thrash metal, el rock alternativo, el hardcore y el rap metal.



El repertorio de la gira de Sum 41 despedida está muy equilibrado entre todos esos géneros y canciones como “Walking Disaster”, “Makes No Difference” o “Pieces” dieron cuenta de ese abanico de estilos. Tras cinco lustros en la palestra, la banda liderada por Deryck Whibley sabe muy bien lo que demandan las multitudes, y por eso cerraron su concierto con una tremenda traca final: “We Will Rock You” (versión de Queen), “In Too Deep”, “Fat Lip” y “Still Waiting”. Cuatro disparos a bocajarro que ya contamos entre los mejores momentos del festival.



El cierre de la jornada llegó con los que, sobre el papel, eran los cabezas de cartel: Måneskin, la jovencísima banda italiana ganadora de Eurovision 2021. Que tengan el bagaje y peso para encabezar uno de los mayores festivales de Europa es debatible, pero lo que es impepinable es que la energía y la calidad musical de los de Damiano está fuera de toda duda. Escuchándolos a ojos cerrados se hace difícil asumir que esa música la produzcan unos chavales por edades por debajo de los 25 años. “Gossip”, “Gasoline” y “For Your Love” fueron cañonazos que la multitud devoró como si fuera el primer (o el último) concierto de sus vidas, pero es que el delirio colectivo con “I Wanna Be Your Slave” y “Honey (Are You Coming?)” alcanzó niveles complicados de entender para un profano en la doctrina Måneskin como un servidor.

Maneskin trufaron el concierto con intervenciones en un perfecto español por parte de Damiano y un par de larguísimos solos de bajo y batería y otro de guitarra para dejar claro que no solo suenan bien como grupo si no que todos ellos dominan su instrumento. Cerraron con la genial “The Loneliest” y un raro reprís de “I Wanna Be Slave” (extraña decisión la de repetir este tema y a cambio dejar en el banquillo “Coraline”, “In Nome Del Padre” o “Don’t Wanna Sleep”), y la sensación general era de que, quizá, sí que se merecían esa discutida posición de cabezas de cartel. Relevo generacional, lo llaman.


_Mad Cool Festival 2024, conciertos del cuarto día:

Y llegó el momento de dar carpetazo a la séptima edición del festival con la última jornada, que contaba en su banquillo con pesos pesados como The Killers, Bring Me The Horizon y Avril Lavigne. La cancelación a última hora del concierto de Tyla, que iba a ser el primero en el escenario principal de que iba a ser el primero en el escenario principal de la que iba a ser el primero de la tarde en el escenario principal, implicó que a esa hora pusieran el concierto de The Warning para nuestro deleite.



The Warning, el power trio de hermanas mexicanas llevaba en nuestra lista de bandas para ver desde que fueron teloneras de MUSE en su gira de 2023, y por fin pudimos sacarnos esa espinita. Con casi cuarenta grados en el termómetro y los operarios del festival literalmente regando con mangueras al público de las primeras filas, el hard rock de The Warning contribuyó a subir aún más el mercurio; aunque siendo sinceros creemos que verse de repente en el escenario principal les supuso un extra de presión que no manejaron del todo bien, ya que cometieron algunos fallos de ejecución y la voz principal no estaba todo lo afinada que debería en algunos pasajes. De cualquier modo, canciones como “Sick” o “Evolve” sonaron todo lo potentes que cabía esperar y nos consta que hicieron que The Warning ganasen una buena cantidad de adeptos entre el público que no las conocía. Acto seguido, en el segundo escenario fue el turno de Arlo Parks, que con su mezcla de bedroom pop, hip hop, lo-fi y folk puso a mover (aunque poco) las caderas al público que se congregaba allí, gran parte del cual eran fans de Bring Me The Horizon a los que poco o nada importaba la londinense. “Impurities” y “Softly” fueron dos de los cortes más destacables en un concierto que, a pesar de no ser malo en absoluto, estuvo sin duda lastrado por la mala decisión en cuanto al escenario elegido.

De vuelta al escenario principal, el primer bombazo de la tarde fue la esperadísima actuación de Avril Lavigne. Hace ya 22 años desde que la canadiense lanzó su debut (“Let Go”, 2002) y aunque su estética skater y la inocente rabia adolescente hayan quedado algo obsoletas, las canciones siguen siendo piezas de pop-rock perfectamente manufacturadas y funcionan como el primer día. Aunque Avril lanzó un nuevo álbum hace un par de años (“Love Sux”, 2022), el grueso del repertorio proviene de sus tres primeros discos, que la catapultaron a la fama a principios de siglo. Temas como “I'm With You”, “My Happy Ending”, “Sk8er Boi” y la sempiterna “Complicated” hicieron las delicias del muy abundante público (gran parte del cual eran espectadores propios y se marcharon al terminar el concierto) y pusieron el listón bien alto para el resto de la jornada. 

De vuelta al escenario secundario, un serio problema técnico (no sabemos si con las pantallas o con el sonido, porque el festival no dijo ni mu al respecto ni en persona ni en redes) hizo que el concierto de Bring Me The Horizon empezase con casi media hora de retraso, y eso en un festival donde los tiempos van medidos al milímetro implicó que tuvieron que recortar sensiblemente su presentación: desde la hora y cuarto que tenían asignados a los escasos 45 minutos que terminaron tocando, para desgracia y comprensible enfado de los miles de seguidores que habían hecho tiempo soportando el lorenzo madrileño durante toda la tarde. Una lástima y una mala noticia que enturbió la recta final del festival. Durante el impasse generado por los problemas de BMTH visitamos brevemente el concierto de The Gaslight Anthem, banda de rock con influencias punk y folk que se ha comparado mil y una veces con la vertiente más rockera de Bruce Springsteen. Llevábamos casi doce años sin verlos en directo y nos asombró el cambio físico de su cantante, Brian Fallon, y también nos decepcionó un poco su nivel vocal y el muy escaso público viendo a los de New Jersey. Teníamos grandes expectativas en cuanto a esta actuación y la realidad es que no se cumplieron. 

 

El broche de oro y la traca final llegaron con el concierto más esperado de la jornada y, diríamos, de todo el festival (con el permiso de Pearl Jam): The Killers, la banda liderada por Brandon Flowers que este año celebran el 20º aniversario del lanzamiento de “Hot Fuss” (2004), su disco debut que los puso en órbita de 0 a 100 con singles como “Somebody Told Me”, “All These Things That I've Done” y “Smile Like You Mean It” y que a día de hoy sigue sonando fresco y potente como el primer día. Para el que suscribe estas líneas, el nombrado “Hot Fuss” y su secuela, “Sam’s Town” (2006), son dos discos imprescindibles que, junto a los primeros álbumes de Arctic Monkeys y MUSE definieron musicalmente adolescencia y juventud, por lo que volver a escuchar estas canciones de mano de sus autores (o de la mitad de ellos) es como volver a casa. Y decimos lo de la mitad de ellos porque, desde hace ya un buen puñado de años, Mark Stoermer (bajista) y Dave Keuning (guitarrista) forman parte de la banda solo de forma testimonial, y ni giran ni graban con ella, por lo que los únicos miembros originales que pisaron las tablas madrileñas fueron Brandon y Ronnie Vannucci a la batería. Y precisamente la batería fue el instrumento que tocó Daniel, un joven invitado elegido entre los múltiples miembros del público que portaban carteles pidiendo tocar con la banda en “For Reasons Unknown”, una de sus canciones emblemáticas y que fue de las más disfrutadas por el público al reconocerse en la cara de felicidad del chaval (que lo hizo bastante bien, todo sea dicho). 17 canciones, mucho confetti y una hora y media después, “los matadores” se despidieron de Madrid dejando el habitual un rastro de cadáveres (casi literalmente, porque después de cuatro largos y calurosos días de festival muchos nos sentíamos bien cerca del cajón). 

Decidimos visitar brevemente a otros viejos conocidos como son The Kooks, la banda británica que se forjó un buen nombre a principios de siglo a rebufo de Arctic Monkeys (de hecho sus sendos álbumes debut se lanzaron exactamente el mismo día de 2006). Precisamente de ese disco debut extrajeron hasta nueve canciones en Madrid, de las cuales “She Moves in Her Own Way”, “Matchbox” y obviamente su gran hit “Naïve” fueron las más celebradas. Un concierto correcto y sin altibajos que puso un agradable punto y final a la séptima edición del Mad Cool Festival. 
 
Haciendo balance, el Mad Cool 2024 ha estado muy bien, un notable alto pero que aún no llega a sobresaliente. El año pasado lamentábamos que la organización hubiese relegado a Shinova y Morgan (las dos bandas españolas de mayor relevancia en el cartel) al cuarto escenario, y al ver los horarios de esta edición nos alegró ver a Russian Red y Bomba Estéreo en el tercero. Algo es algo. Ya solo queda que la organización vuelva a contratar a más artistas top de la escena nacional (como referencia, en las ediciones de 2018 y 2019 acudieron Vetusta Morla, Carolina Durante, Iván Ferreiro, Toundra, La Maravillosa Orquesta del Alcohol, Quique González...) que acompañen en los escenarios principales la loable y nutrida presencia de bandas emergentes en los escenarios más pequeños. En general se notaron los buenos esfuerzos de la organización para hacer más respirable y disfrutable el festival, con cambios positivos en la distribución del recinto propiciados por haber escuchado a los asistentes y a la prensa, lo cual siempre es de agradecer. Veremos si en 2025 terminan de pulir los puntos pendientes para subir del notable al sobresaliente.

laganzua.net

© copyright 2001-2024

gestión y desarrollo: Amplitude

 

Noticias de Música Independiente

Agenda de Conciertos y Entradas

Festivales de Música

Crónicas de Conciertos

 

Críticas de Discos

Entrevistas

Blog

Reportajes

Foro

 

publicidad y promoción

contacto

mapa web

créditos

protección de datos

 

La Ganzua en Facebook
La Ganzua en Twitter
La Ganzua en Instagram

La Ganzua en Youtube La Ganzua Feed

Volver Arriba
La Ganzua en FacebookLa Ganzua en TwitterLa Ganzua en InstagramLa Ganzua en YouTube La Ganzua Feed

Volver Arriba

laganzua.net © copyright 2001-2024

gestión y desarrollo Amplitude

contacto

publicidad

créditos

mapa web

protección de datos