Festival Rio Babel 2023, brillan Jamiroquai, Arde Bogotá, Juan Luis Guerra, La MODA y Álvaro de Luna
Por: Sergio Santos
En el Festival Rio Babel 2023 de Madrid, han brillado Jamiroquai, Arde Bogotá, Juan Luis Guerra, La MODA y Álvaro de Luna, en un maratón de conciertos donde decepcionó Guitarricadelafuente. Os contamso eso y mucho más en nuestra crónica del Festival Rio Babel 2023.
30 Junio de 2023 en La Caja Mágica, Madrid
- Grupos y cantantes del festival Rio Babel 2023,. Viernes 30 de junio: Morat, Álvaro de Luna, Julieta Venegas, Sen Senra, Conociendo Rusia, The Guapos, 31Fam, Daniel, Me Estás Matando... Sábado 1 de julio: Juan Luis Guerra 4.40 + Macaco + Guitarricadelafuente + Aterciopelados + Eskorzo + Mr. Kilombo + La Santa Cecilia + Tremenda Jauría... Domingo 2 de julio: Jamiroquai + Bomba Estéreo + La M.o.d.a. + Alizzz + Arde Bogotá + Son Rompe Pera + Colectivo Panamera + Peces Raros + Balkan Paradise Orchestra...
- Lugar: La Caja Mágica, Madrid.
- Precio: Abonos a un promedio de 88 euros en venta anticipada.
- Público: Unas 18.000 personas el sábado, según la organización.
- Promora: Sonde3 Producciones.
En el festival Río Babel 2023 de Madrid, el primer golpe de efecto llegó a las 20:30 horas de la primera jornada. Julieta Venegas saltó al escenario secundario para dar un concierto bonito y correcto con sus grandes hits ("Limón y sal", "Andar conmig"o y "Me voy"), cantando unas veces con guitarra y otras al teclado o con su acordeón Gabbanelli, avanzó en una visita con cierta polémica: estaba previsto que actuase a la una y media de la madrugada, y días antes la organización decidió intercambiar su horario con el de Conociendo Rusia.
Así, muchos seguidores de la cantante mexicana llegaron cuando el concierto ya había concluido. Ojalá esta confusión tras el cambio de hora del concierto de Julieta Venegas sirva a la organización para mejorar en futuras ediciones.
Álvaro de Luna ha encontrado una buena fórmula de rock de fácil digestión. Bebe de El Canto del Loco y Supersubmarina. Es cuestión de tiempo que estalle, que pase a las primeras filas de los grandes festivales. Tocando ante una cantidad ya bien respetable de público, Álvaro hizo un concierto efectista y divertido, con estribillos fácilmente coreables. Es improbable que ganen en premio Cervantes por las letras ni un Grammy a la originalidad musical, pero sus canciones funcionan. Y de eso se trata.
De vuelta al escenario secundario, vimos la nueva propuesta (o apuesta) del rey midas del rock español: Leiva, que se ha juntado con tres brillantes músicos mexicanos (Adán Jodorowsky, El David Aguilar y Jay de la Cueva) para formar The Guapos, con un disco de rock and roll propio de los años 50. Son una banda sin más pretensión que pasarlo bien tocando canciones, algunas suyas y otras versiones castellanizadas de clásicos del rock como "You Never Can Tell" o "Johnny B Goode".
Su show tiene la particularidad de ver a Leiva tras la batería durante gran parte del repertorio. Tras ellos, fuimos a ver al líder del cartel de conciertos de este primer día: Morat. La banda colombiana cuajó un bolo algo soso, aunque con mucho público entregado coreando todas y cada una de las canciones.
La segunda jornada del festival Río Babel 2023 comenzó con la rumba fresca de Mr. Kilombo, con un concierto muy divertido, expansivo, sonando a ratos a Muchachito Bombo Infierno, El Arrebato, El Canijo de Jerez o Los Delinqüentes. El éxito en los festivales se mide por la cantidad de público al que consigues enganchar sin conocer tus temas, y en eso Mr. Kilombo hizo pleno. "Cabecita Loca", "Sinmigo" e "Invencibles" fueron las más coreadas aunque gran parte de los tres mil asistentes que estaban disfrutando y bailando no conocían sus canciones.
Poco después, Guitarricadelafuente recogió ese testigo en el escenario principal pero con mucho menos gancho: sonando mucho más plano y monocromo, sin ningún punto particularmente brillante o divertido. Ni siquiera el golpe de efecto de tocar "A mi manera", la versión castellanizada del "My Way" popularizado por Frank Sinatra, consiguió animar a la gente en un set donde alternó temas con y sin su guitarra acústica junto a una banda con coristas cuya formación incluyó matices de un contrabajo. Teníamos muchas ganas de escuchar a Guitarricadelafuente en vivo pero su show fue flojo. Una lástima.
En el segundo día, todas las miradas estaban puestas en el escenario principal. Ahí, a las 22:30 h. confluyó la mayor multitud que se vio en los tres días de Río Babel 2023 (18.000 personas según datos de la organización). Llegaba Juan Luis Guerra y 4.40, gran representante de la música latina clásica. Las primeras filas estaban copadas por un público variopinto pero, en general, muy por debajo de la edad del dominicano (¡66 años ya!), y la pasión con la que vivieron el concierto desde los primeros acordes es digna de estudio.
Juan Luis Guerra es uno de los artistas latinoamericanos más exitosos de la historia. En su vuelta a Madrid, salió sin intención de hacer ningún prisionero. Acompañado de 4.40, su banda de toda la vida, desgranó una batería incontestable de hits a caballo entre la bachata, la salsa, el merengue y el pop. Comenzando por "Rosalía", la canción que abre ese popular disco llamado "Bachata Rosa" (1990), y siguiendo con clásicos como "Visa para un sueño", "El Niágara en bicicleta", "El costo de la vida" y "Ojalá que llueva café".
Junto a sus 15 músicos, Juan Luis Guerra consiguió que el público no dejase de mover las caderas ni un segundo. El comentario generalizado es que la música parecía un pregrabado de lo bien y redonda que sonaba en todo momento. Y, como era de esperar, el éxtasis llegó con el combo final: "Bachata Rosa" y "La Bilirrubina", sonando apoyadas por lluvia de confeti y chispas incluidas, buen broche a un gran concierto del barbado maestro latino.
Tras ellos, los granadinos Eskorzo tuvieron el difícil papel de intentar mantener el listón alto en el escenario secundario con su fusión de ska, gipsy punk y rock, e hicieron una actuación muy recomendable con dos componentes a los metales añadiendo fuego al repertorio. Eskorzo, actuaron con el siempre entusiasta Tony Moreno a la voz. Los andaluces, por cierto, ultiman el lanzamiento de su octavo disco de estudio, que tendrá temas como "Solo vine a decirte", uno de sus singles recientes.
La jornada final del festival Río Babel 2023 se presentó con una subida notable de las temperaturas, lo que complicó la vida dentro del recinto. La instalación de fuentes de agua potable (buen punto para la organización, aunque sea obligatorio por Ley) lo hizo más llevadero. En el escenario secundario, los catalanes Balkan Paradise Orchestra nos pusieron a calentar motores con su mezcla de música balcánica y ecos de ska.
Luego, La Maravillosa Orquesta del Alcohol (La MODA) puso patas arriba el escenario principal. Tras una década viéndolos crecer en directo (desde antes de que sacasen su primer álbum completo), podemos decir que la evolución musical y también a nivel de espectáculo de los burgaleses se ha completado. Están en un momento dulce. Pueden hacer casi lo que quieran porque su público lo abrazará igual. La M.O.D.A. han conseguido empastar y uniformar un repertorio donde no desentona ninguno de los palos que tocan (folk, rock, blues, punk, psicodelia, palabra recitada).
La calidad de su directo suele ser siempre uniforme, incluso cuando no acompaña en exceso el tratamiento del sonido, como en el caso de este concierto, que tuvo excesiva presencia de teclados y acordeón, con las guitarras poco audibles. Eso sí, siempre con su cantante y líder, David Ruiz (lleva tatuado a Johnny Cash en su brazo derecho), marcando el paso.
La siguiente cita era con el sofocante directo de Arde Bogotá en el escenario secundario. Para nosotros siempre serán 'la banda de la pandemia' al haber lanzado su primer single el 2 de marzo de 2020 y dar banda sonora a aquellos aciagos meses. Arde Bogotá han conseguido sacudirse ese halo, hoy son una banda expansiva, divertida, rockera sin complejos, que ofrece sonoridades diversas (influidos por Muse, Arctic Monkeys y Queens Of The Stone Age).
Y Arde Bogotá lo hacen con un lenguaje sonoro y lírico accesible para su generación. Gracias a trallazos como "Abajo", "Qué vida tan dura" o el combo final de "Antiaéreo" y "Cariño" se metieron a la multitud en el bolsillo. Además, aprovecharon para anunciar en directo que en noviembre volverán a asaltar por segunda vez la mítica sala La Riviera, en Madrid (9, 10 y 11 de noviembre). Allí estaremos, sin duda.
Tras dos actuaciones seguidas de rock ardiente, el indie-pop con marcado tinte reguetón de Alizzz, en el escenario principal, y la cumbia folclórica de Son Rompe Pera, en el secundario, cambiaron las tornas, encaminando al festival hacia la tónica bailonga de sus dos últimos cabezas de cartel.
Pasadas las 22:30 h. saltó a escena Jamiroquai, la banda liderada por Jay Kay que alcanzó popularidad mundial en los años 90 y los diez posteriores. Anunciado como concierto exclusivo en España, la expectación era tremenda. Mucha gente llevó camisetas del hombre búfalo y llamaticos gorros de plumas mohawk, el estislismo habitual del cantante británico. Aunque los años no perdonan (53 años) y él ya no baila como antes, vimos una banda empastada, con las coristas sirviendo de colchón a la voz de Jay (mejor conservada que en años anteriores) y al resto de músicos, ajustados pero disfrutones.
En este show de Jamiroquai, "Little L", "Space Cowboy" o "Cosmic Girl" fueron de las canciones más coreadas, aunque la traca final con "Love Foolosophy" y "Virtual Insanity" se lleva la palma. Jamiroquai y su banda realizaron un gran concierto en La Caja Mágica de Madrid.
El broche al festival lo pusieron los colombianos Bomba Estéreo con su mezcla de rock, reguetón alternativo y cumbia, representando todo lo que el festival busca ser. Tocando con una escenografía caribeña, desgranaron temas como "Somos dos", "Me Duele", "Ojitos Lindos" (con la voz de Bad Bunny pre-grabada) y la coreadísima "Fuego", actuando ante una multitud ya dispersa y cansada pero bailonga y participativa. Hicieron un show que reivindica el mestizaje y la ruptura de fronteras (musicales y administrativas), perfecto para cerrar un festival tan colorido y variado.
A nivel organizativo, toca decir que el festival Río Babel 2023 se ha hecho en un recinto bien planteado con un aforo cómodo, con un movimiento constante pero muy rápido entre los dos escenarios. De ese modo, cuando terminaba un concierto en un escenario, el grueso del público se iba hacia el otro, donde pocos minutos después comenzaba el siguiente show. Eso se tradujo en pocas o nulas esperas en las barras, en los baños y en los puntos de recarga de las pulseras (los precios estaban bastante altos, en la horquilla de festivales más caros que hemos visto este año).
Todo ello en un festival que comenzó, para nosotros, sin música y con humor. Una de las apuestas del Río Babel 2023 fue tener un tercer escenario con humoristas relevantes, y allí que fuimos. Ignatius Farray nos dio la bienvenida con su análisis irreverente de la actualidad y de la condición humana, con muchos alegatos políticos hilando un monólogo caótico y satírico. Poco después, en el escenario principal, Sen Senra combatía el calor con una curiosa mezcla de estilos y sonoridades entre el pop-rock, lo latino y el hip-hop, con el que empezamos este maratón de música donde hicimos una segunda escapada a la carpa de la comedia para ver a Patricia Galván, Lalachus y Jorge Ponce, haciendo reír en ese momento mientras otras personas estaban bailando la tecnocumbia feminista y reivindicativa de Tremenda Jauría. En resumen, un ejemplo de alternativas dentro de un mismo recinto, parte de la filosofía de este festival Río Babel 2023.